Desenterrando al maestro Antoni Benaiges
UN PROJECTE DE RECUPERACIÓ DE LA MEMORIA D'UN HOME, EL
MESTRE ANTONI BENAIGES i NOGUÉS.
Para explicar y así recuperar la vida de este maestro se ha hecho un gran trabajo cooperativo:
Una exposición fotográfica llamada Desenterrando el silencio y que desde 2011 ha pasado por más de 64 salas, extraída de un extenso proyecto fotográfico, un ensayo, El maestro que prometió el mar, con la editorial Blume, un documental: El Retratista, una novela, "Els vaig prometre el mar" cuya segunda edición es de la editorial de la "Associació de mestres Rosa Sensat", en català y en breve un còmic, La Promesa...además se contará su historia con la publicación de su biografía, una película y una obra de teatro.
EL COMIC: LA PROMESA, YA ESTÁ AQUÍ!
Desde hace unos años trabajamos con el dibujante y maestro Javier Martinez en el comic, este será biográfico y abarcará desde su infancia en Mont-roig del Camp a su ejecución em los montes de La Pedraja. Lo publica la editorial Blume.
En Vilanova i La Geltrú, Antonio Benaiges Nogués junto con Patricio Redondo Moreno.
EL COMIC: LA PROMESA, YA ESTÁ AQUÍ!
![]() |
En Vilanova i La Geltrú, Antonio Benaiges Nogués junto con Patricio Redondo Moreno. |
LA NOVEL·LA
Reedició per part de l'editorial de Rosa Sensat de la Novel·la:
Els vaig prometre el marEL DOCUMENTAL
Más información del documental de Alberto Bougleux y de Sergi Bernal:
http://www.blume.net/catalogo/1233-el-retratista-9788498018134.html
Mira el trailer de El Retratista:
EL LIBRO
[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar
[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar
Con la reproducción del cuaderno EL MAR. VISIÓN DE UNOS NIÑOS QUE NO LO HAN VISTO NUNCA (1936, Bañuelos de Bureba)
“Y la fantasía de unos niños que suben y bajan la loma, sólo la loma, disparose hacia Lejanía para hundirse en la vastitud líquida, misteriosa, sublime... También ellos, los niños, saben del mar sin haberlo visto nunca” .
Antonio Benaiges, del cuaderno “EL MAR”
- A finales de julio de 1936, justo en el inicio de la Guerra Civil, desapareció el maestro catalán Antoni Benaiges. Dos años antes había llegado al pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba dispuesto a aplicar en su pequeña escuela rural la técnica Freinet, una innovadora metodología pedagógica basada en la participación de los alumnos y el uso de la imprenta.
- Durante más de 75 años, su labor y su personalidad permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y de sus compañeros de profesión, mientras su familia albergaba el deseo de conocer la verdad sobre su paradero.
- En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el paraje de La Pedraja (Burgos), emerge la memoria del maestro y se inicia una investigación que descubre una historia única, emotiva y poética.
Una historia, casi al límite del olvido, que ha podido ser recuperada gracias a los testimonios de los que lo conocieron u oyeron hablar de él, pero también a partir de los propios textos del maestro y de las redacciones de sus alumnos, que se editaron en la escuela.
Esta obra es fruto de una investigación en profundidad, y ha contado con la participación del periodista Francesc Escribano, en el relato de la biografía del maestro; del fotógrafo Sergi Bernal, en la documentación gráfica y la recogida de testimonios; del antropólogo Francisco Ferrándiz, en la narración de su experiencia a pie de fosa, y de la historiadora Queralt Solé, en la contextualización del momento histórico y en la dirección de la obra.
Más información en:
Otros autores también han trabajado la vida de este maestro, como Aquel mar que nunca vimos que es el trabajo de José Antonio Abella.
DIBUJO / FELIPE DE SAN PEDRO FOTOMONTAJE / SERGI BERNAL.
MANUSCRIT/ ANTONI BENAIGES I NOGUÉS
Año escolar 1934-35. El Ministerio de Educación de la II República Española asigna el joven maestro catalán Antoni Benaiges a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, una pequeña aldea de Burgos que hoy cuenta 30 habitantes.
Pocos meses después de llegar al pueblo, Antoni Benaiges consigue una imprenta para sus alumnos. Su idea, basada en el método del pedagogo francés Celestine Freinet, es que la escuela debe dar a los niños las herramientas para expresar sus conocimientos y habilidades más naturales, algo que a menudo la educación tradicional ignora y rechaza.
El entusiasmo para el experimento es grande, y
durante el primer año la Escuela de Bañuelos de
Bureba publica los primeros cuadernos
integralmente redactados e ilustrados por sus
alumnos. Hablan de la vida cotidiana en un pueblo
de los años '30, con las palabras y los dibujos de
unos niños que con la imprenta aprenden a
escribir. Uno de los cuadernos se publica en
ocasión de la visita de un fotógrafo al pueblo. Se
titula El Retratista.
Los cuadernos de Bañuelos circulan pronto entre
las "escuelas Freinet" de toda España y del
extranjero, en Francia, México, Cuba. Las pequeñas
publicaciones escolares sobreviven gracias a sus
suscriptores: entre ellos se encuentran labradores
del pueblo, otros maestros y hasta el presidente
de la Républica Niceto Alcalá Zamora. Antoni
Benaiges se convierte en una referencia en la
innovación pedagógica en el país.
El año siguiente, 1936, la escuela publica un
nuevo cuaderno: El mar: Visión de unos niños que no lo han
visto nunca. Para aquel verano Antoni tiene en mente un
proyecto ambicioso: quiere llevar a sus alumnos
del pueblo a Barcelona para ver el mar. Pero ya es
julio del 1936, son los primeros días de la Guerra
Civil, y la provincia de Burgos es de las primeras
en caer en manos de Franco en el levantamiento en
contra de la República.
Antoni Benaiges, activista de izquierdas, será
pronto depurado de su cargo de maestro titular.
Preso y torturado en Briviesca, terminará fusilado
y enterrado clandestinamente en las fosa común de
La Pedraja el mismo mes de julio de 1936. El
sueño de conocer el mar y de una educación libre y
moderna queda truncada.
76 años después, un fotógrafo catalán vuelve al
pueblo. Su blanco y negro capta los vestigios de
la escuela, los rostos de viejos alumnos, el papel
arrugado de las pocas copias que sobreviven de
aquellos cuadernos. A pocos kilómetros, un equipo
de forenses trabaja para la exhumación de la fosa
común de la Pedraja.
El camino del fotógrafo, el “retratista” setenta
años depués, se convierte así en el hilo de la
memoria, desde la fosa hasta la voz de los antiguos
alumnos de Bañuelos que todavía sobreviven, y hasta
los niños una perdida escuela al otro lado del mar
donde la memoria del maestro de Bañuelos fusilado y
olvidado en una fosa común misteriosamente sobrevive
75 años después.
La novel·la "Els vaig prometre el mar i la versió castellana""El mar serà..." rescata la figura més humana del mestre Benaiges.
LA NOVELA
Pero antes del cómic llegará la novela, hace meses que junto con el maestro Gertrúdix trabajamos en ella,
haciendo abstracción de los que pasó en aquel pequeño pueblo, teniendo como referencia los cuadernillos, cartas personales del
maestro y artículos publicados en prensa.
Una pregunta: es publicarà el còmic també en català o només en castellà? Gràcies.
ResponEliminaHola amic Jaume, mercès pel teu interès, la idea és fer-lo en català i en castellà, com hem fet mab l'assaig i amb la novel·la. Ben segur que ho farem, espero que d'aquí un any.
ResponEliminasalut company!
Moltes gràcies per la resposta, Sergi. Salut!
ResponElimina....nostalgia, ternura tristeza...y la grata sensación ,casi alegre de sabernos ESPERANZA y FORTALEZA en la MEMORIA VIVA...GRACIAS
ResponEliminaGracias por tu reflexión, Constanza . Es una mezcla de sentimentos, pero sabemos que estamos recuperando una historia, una vida que se ha querido enterrar sin ser contada.
Eliminasalud
Per sort la seva empremta ningú ens la podrà esborrar
ResponEliminaSí, el mestre per la seva promesa i determinació sumat al seu covard assassinat va format part dels escollits, aquells que no entren en la mort.
Elimina